
Se trata de los Discursos de la antiguedad de la lengua
cantabra bascongada (podéis visualizar la obra aquí: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000047540).
El autor es Baltasar de Echave Orio, pintor nacido en 1548 en Zumaya
(Guipúzcoa) y que vivió en lo que hoy es México. Es allí donde, en 1607,
publica esta obra.
Como estoy con trabajos del máster, no puedo pararme a investigar
sobre su importancia, así que solo os voy a comentar de qué trata y a compartir
mi impresión tras echarle una ojeada.
Tal como dice el autor en la portada, nos presenta, personificada
en una anciana, a la lengua vasca <<que se quexa, de que siendo ella la
primera que se habló en España, y general en toda ella la ayan olvidado sus
naturales, y admitido otras Estrangeras>>. Se dirige a las provincias de
Guipúzcoa y Vizcaya, a las que llama <<nobilismas y leales hijas
mias>>. Comienza exponiendo su lamentable situación, ya que se ve reducida
y obligada <<â retirar en estas mis fieles Mõntañas>>. Y desde esa
queja anuncia cuál va a ser el desarrollo del discurso, en el que va a
demostrar su <<antiguedad, singularidad, elegancia, nobleza y universal
posesion que tuve de toda España>>.
Y es que Baltasar de Echave parte de la teoría del vascoiberismo,
que durante mucho tiempo se tuvo en consideración, hasta que finalmente hubo
que desecharla al no poder interpretar el ibero desde el euskera (podéis buscar
“Teoría del vascoiberismo” dentro de este enlace: http://hispanoteca.eu/Linguistik/e/EUSKERA%20o%20EUSKARA%20Vascuence.htm).
Es decir, con la intención de mostrar la gran relevancia que para él tiene la
lengua vasca, va a informar, en boca de la misma, sobre su origen, su historia
e incluso sobre costumbres del pueblo cántabro para, en el último capítulo,
concienciarles sobre la necesidad de conservarla, como madre suya que es.
http://euskerarenjatorria.eus/wp-content/uploads/2019/06/Etxabe_Discursos_de_la.pdf |
Desde la perspectiva vascoiberista, el euskera habría sido la lengua de gran parte de la Península, aunque el
autor lleva esto al extremo y la hace lengua universal de toda España, mucho
más antigua que las demás habladas en el siglo XVI. No es necesario decir que
la importancia de esta obra no está en el rigor filológico.
Quizás recordéis el mapa que puse en mi vídeo sobre el
euskera, donde se podía ver que, en sus orígenes, se hablaba en un territorio
mucho más extenso que en la actualidad. Si bien el mayor retroceso lo sufre en
el s. XIII (según interpreto en el mapa), este continúa de manera constante
también en los ss. XVI y XVII, y está claro que el pintor era consciente de
ello. Sin embargo, en el capítulo final aclara que no les pide que menosprecien
la lengua castellana, pues es importante <<para mejor conocerme, amarme y
estimarme>>; pero ella ha de ocupar el primer lugar, ya que es <<su
verdadera y ligitima madre>>.
Como he dicho, en los Discursos
de la antiguedad de la lengua cantabra bascongada no hay rigor filológico,
pero sí hay una conciencia sociolingüística y una evidencia de que ya en 1607
existían personas preocupadas por la
conservación del euskera.
http://euskerarenjatorria.eus/wp-content/uploads/2019/06/Etxabe_Discursos_de_la.pdf |
Si te ha gustado esta entrada, puedes apoyarme a través de Paypal o de Patreon para que suba más contenido:
Become a Patron!
No hay comentarios:
Publicar un comentario