26/10/19

Confidente


Convertí al papel desde siempre -o él se convirtió- en mi mejor amigo. Ellos no comprendían; solo a ratos; solo algunas cosas.

El papel  y los árboles. También desde siempre, esa contradicción. 

Ellos no sentían lo que yo sentía por los árboles, por el papel.

Ellos sienten según la información inscrita en el mapa desde hace cientos de miles de años.

Yo no entiendo los mapas. 

Lo más característico es que se necesitan. Y a mí me sobra, me aturde ese homo. No negaré -sería hipócrita- que sí necesito algo humano. Pero es el humano que se piensa a sí mismo, que anhela con ímpetu vivir por encima del homo gregarius; el homo que se sabe alquimista y que orienta sus pasos al manejo de esa ciencia. El que conoce su plomo y su oro, algo que el homo gregarius teme hasta el punto de pasar toda una vida sin ver, sin verse.

He llorado plomos propios y ajenos. He tocado la flor inmarcesible sin usar mis manos. Y salió mal. No alcancé la ciencia y me deshice en un laberinto de ríos que se acabaron secando.

Y ahora que empiezo a tocar otro plomo, otra flor, hiere el verdugo mis manos invisibles; me condena por no usar los dedos de plástico del homo gregarius y, peor, por no hacerlo mi confidente, sin saber que el papel es la inmensidad y cada una de sus partes. Hablo a todo, escribo en la tierra, en las nubes, en las aves, en las ratas, en los gusanos, en el estiércol, en las rosas, en las estrellas y en los ojos que me ven.


Si te ha gustado esta entrada, puedes apoyarme a través de Paypal o de Patreon para que suba más contenido:


Become a Patron!

19/10/19

Arbeyu, ervilha y arveja


En este artículo te voy a hablar de la evolución fonética de estas tres palabras. No voy a tratar la evolución semántica para no alargarme, pero te animo a que lo investigues considerando la relación que tienen con guisante.

Arbeyu, ervilha y arveja derivan del latín ERVILIA, pero tienen una pronunciación diferente en asturianoleonés, portugués y castellano. Los fonemas actuales para la “y”, “lh” y “j” de estas palabras son el palatal fricativo sonoro /y/, el  palatal lateral /l̮/ y el velar fricativo sordo /x/ (uso el RFE, pero podéis consultar en internet la correspondencia entre el RFE y el AFI).

En latín no existía el diptongo -ia, sino que se pronunciaba en dos sílabas distintas. Es en el paso al latín vulgar cuando se da la sinéresis en este tipo de palabras y cambia el acento a la vocal más abierta: MU-LI-E-RE < mu-lié-re. 

Así es como surge la famosa yod, que trae de cabeza a los estudiantes de Fonética Histórica. La I del latín clásico pasa de ser una vocal a convertirse en una semiconsonante o semivocal (dependiendo de su posición en el disptongo) en el latín vulgar, y este sonido dará lugar a una serie de cambios fonéticos de gran relevancia, pero aquí vamos a centrarnos en los resultados de L+yod o LJ a partir de ahora.

ERVILIA, por tanto, ya no es ER-VI-LI-A, sino er-vi-lia, y esta es, como acabo de decir, semiconsonante. Así pues, tenemos  LJ (L+yod), que da diferentes resultados en cada lengua.

Ya en el latín vulgar LJ pasa al fonema palatal lateral /l̮/, es decir, la “ll” pronunciada como lateral (ahora somos casi todos yeístas y la pronunciamos como /y/). 

En el portugués ervilha se mantiene el fonema /l̮/, representado con la grafía “lh”. 

En el romance primitivo (en los ss. IX al XI concretamente, según la Historia de la lengua española de Rafael Lapesa), la /l̮/ procedente de LJ pasa a /y/ “en el oriente y centro de León”. Por eso en asturianoleonés tenemos arveyu, con ese cierre vocálico final típico. Pero en la época medieval también se mantuvo /l̮/ en algunas zonas en las que se hablaba esta lengua, así que probablemente también lo encontremos escrito con "ll".

En castellano, en cambio, /l̮/ proveniente de LJ evoluciona al fonema medieval fricativo prepalatal sonoro /ž/, que se representaba gráficamente con  “g+e,i”, “i” y “j”: se podía escribir arveja, mugier/mujer, conceio  < CONCILIU “concejo”, fijo < FILIU “hijo”.

No es hasta la revolución fonológica del Siglo de Oro cuando hay un reajuste del grupo de las sibilantes y finalmente el fonema /ž/ primero se ensordece a /š/ y después evoluciona a la actual /x/. La grafía “j” de arveja, entonces, podía representar tanto el fonema medieval /ž/ como el actual /x/.

En resumen:

Los diferentes resultados de LJ (L+yod) son:
  
/l̮/ en el portugués ervilha y en parte del asturianoleonés
/y/ en arbeyu (asturianoleonés) 
/x/ en arveja proveniente del fonema medieval /ž/ en castellano



*Desconozco si en otras lenguas existe una palabra derivada de ERVILIA. He puesto estas tres para ajustarme a lo que sé y ser rigurosa. Si queréis aportar más detalles, os lo agradezco.

15/10/19

Desvaríos necesarios: la otra utilidad

Siempre tan preocupada por la forma que sigo cerrando las puertas de la creatividad, como ya escribí hace años. No me permito hacer como cuando era niña y adolescente: sentarme con mi papel y unirme con él, desangrarme en un cuaderno y recuperar mi sangre después, ya (temporalmente) limpia de tormentas y llena de nuevas preguntas eternas.

Observo y me quedo en esa primera parte del proceso.

Presiento qué soy porque siento estos tres niveles, pero no quiero darle un nombre. ¿Y si al nombrarlo desaparece? ¿Se pueden integrar los tres niveles? Da la sensación (todo es sentir) de que al menos uno sobra: justamente el que me parece más fuerte. ¿Lo hago yo más fuerte al creer que lo es? ¿Lo convenzo, lo disciplino o lo ignoro?

A mi izquierda, unos patos nadan tranquilos, pero a contracorriente. A mi derecha, otros hacen cabriolas. Y, al instante pasa, de derecha a izquierda ante mis ojos, un grupo más numeroso de patos volando. Son hermosos los colores de sus alas.

¿Por qué a veces evito esa palabra? La Belleza platónica, la que solo ven el primer y el tercer nivel (el segundo está ciego) nos eleva. Nos hace volar. ¿Volar a dónde? Tal vez hacia lo más real, hacia lo que sentimos con más fuerza (el segundo ni ve ni siente y hace padecer a los otros dos), lo que no sirve para nada.

Oí hablar de Wu Wei. ¿Es una nueva (muy antigua) forma de utilidad? ¿Útil para qué? ¿Para qué sirve?

La utilidad que todos conocemos (hoy) es la que hace sobrevivir al segundo nivel, la que nos mantiene en un estado. Pero si solo estamos, no somos.

¿Cómo podemos ser? ¿Y cómo podemos ser siempre y no solo en pequeños momentos de contemplación?

Quizás buscar la Belleza a diario es lo único que nos permite ser. ¿Lo único? Lo he creído años y por eso anhelo tanto mi paraíso. Allí la Belleza era tan inmensa que apagaba irremediablemente el segundo nivel. No era posible estar sin ser. Pero ¿es el único camino? Si pudiese convertir esto que siento como cárcel en una obra de arte...

Siento, siento, siempre es sentir. Y es cuando no siento, cuando no elijo lo que siento, cuando solo estoy.

13/10/19

Defensa del euskera en el siglo XVII


Curioseando en la Biblioteca Digital Hispánica, encontré este libro que precisamente está relacionado con uno de los temas que más me interesan: las lenguas que se hablan en esto que llamamos España.

Se trata de los Discursos de la antiguedad de la lengua cantabra bascongada (podéis visualizar la obra aquí: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000047540). El autor es Baltasar de Echave Orio, pintor nacido en 1548 en Zumaya (Guipúzcoa) y que vivió en lo que hoy es México. Es allí donde, en 1607, publica esta obra.

Como estoy con trabajos del máster, no puedo pararme a investigar sobre su importancia, así que solo os voy a comentar de qué trata y a compartir mi impresión tras echarle una ojeada.
Tal como dice el autor en la portada, nos presenta, personificada en una anciana, a la lengua vasca <<que se quexa, de que siendo ella la primera que se habló en España, y general en toda ella la ayan olvidado sus naturales, y admitido otras Estrangeras>>. Se dirige a las provincias de Guipúzcoa y Vizcaya, a las que llama <<nobilismas y leales hijas mias>>. Comienza exponiendo su lamentable situación, ya que se ve reducida y obligada <<â retirar en estas mis fieles Mõntañas>>. Y desde esa queja anuncia cuál va a ser el desarrollo del discurso, en el que va a demostrar su <<antiguedad, singularidad, elegancia, nobleza y universal posesion que tuve de toda España>>.

Y es que Baltasar de Echave parte de la teoría del vascoiberismo, que durante mucho tiempo se tuvo en consideración, hasta que finalmente hubo que desecharla al no poder interpretar el ibero desde el euskera (podéis buscar “Teoría del vascoiberismo” dentro de este enlace: http://hispanoteca.eu/Linguistik/e/EUSKERA%20o%20EUSKARA%20Vascuence.htm). Es decir, con la intención de mostrar la gran relevancia que para él tiene la lengua vasca, va a informar, en boca de la misma, sobre su origen, su historia e incluso sobre costumbres del pueblo cántabro para, en el último capítulo, concienciarles sobre la necesidad de conservarla, como madre suya que es.
http://euskerarenjatorria.eus/wp-content/uploads/2019/06/Etxabe_Discursos_de_la.pdf

Desde la perspectiva vascoiberista, el euskera habría sido la lengua de gran parte de la Península, aunque el autor lleva esto al extremo y la hace lengua universal de toda España, mucho más antigua que las demás habladas en el siglo XVI. No es necesario decir que la importancia de esta obra no está en el rigor filológico.

Quizás recordéis el mapa que puse en mi vídeo sobre el euskera, donde se podía ver que, en sus orígenes, se hablaba en un territorio mucho más extenso que en la actualidad. Si bien el mayor retroceso lo sufre en el s. XIII (según interpreto en el mapa), este continúa de manera constante también en los ss. XVI y XVII, y está claro que el pintor era consciente de ello. Sin embargo, en el capítulo final aclara que no les pide que menosprecien la lengua castellana, pues es importante <<para mejor conocerme, amarme y estimarme>>; pero ella ha de ocupar el primer lugar, ya que es <<su verdadera y ligitima madre>>.

Como he dicho, en los Discursos de la antiguedad de la lengua cantabra bascongada no hay rigor filológico, pero sí hay una conciencia sociolingüística y una evidencia de que ya en 1607 existían personas preocupadas por la conservación del euskera.
http://euskerarenjatorria.eus/wp-content/uploads/2019/06/Etxabe_Discursos_de_la.pdf



Si te ha gustado esta entrada, puedes apoyarme a través de Paypal o de Patreon para que suba más contenido:


Become a Patron!